O Carballiño, un pueblo del interior de Galicia que nació al pie del camino y se convirtió en el eje de la arrieiría tras popularizarse su feria. Con el tiempo pasó a ser un pueblo de emigrantes, lo cual supuso una importante inyección económica para la zona.
Emilia Pardo Bazán, que pasó largas temporadas de verano en O Carballiño, ambientó aquí su obra «Cisne de Vilamorta», pero poco o más bien nada, tenía que ver aquel pueblo de finales del siglo XIX con el que luego sería conocido como Novayorciño debido a su peculiar urbanismo, y que fue en los años 80 y 90 un lugar lleno de vida; con un montón de actividades culturales y tan buen ambiente, que hacía que muchos jóvenes de otros lugares de Galicia vinieran de fiesta a Carballiño . De Julio a Septiembre O Carbaliño bullía; y lejos de nuestras fronteras era conocido por las increíbles Xornadas de Cine e Video de Galicia y por todas las actividades que se realizaban en aquel pueblo del interior de Galicia del que oí hablar estando en Murcia o en San Sebastián …


A día de hoy, Carballiño ha pasado de ser una conocida villa termal de veraneo y la capital del cine y vídeo de Galicia , a ser conocida principalmente por ser la capital del pulpo y es que no hay lugar en el mundo donde el pulpo tenga tanto protagonismo.

A veces la gente se sorprende de que el mejor pulpo á feira de Galicia se cocine en un pueblo del interior , pero esta tradición iniciada en la Edad Media y heredada hasta nuestros días ha hecho que los pulpeiros y sobre todo las pulpeiras de O Carballiño sean los más reconocidos dentro y fuera de Galicia.
… Además de un buen «pulpo a feira con pan de Cea e viño do Ribeiro», si haces una visita a Carballiño hay cosas que no deberías de perderte. Hoy os hablo de los imprescindibles de mi pueblo 😉
Templo da Veracruz Gran Balneario Praza maior
La Iglesia de la Veracruz; obra del arquitecto Antonio Palacios es uno de los símbolos del pueblo, ya no solo por su belleza si no por la historia que hay detrás de ella; esta magnífica obra arquitectónica, todavía joven para ser una iglesia, fue construída con el esfuerzo de todo un pueblo liderado por el párroco Don Evaristo, que logró ilusionar a la gente con una gran obra monumental aún en los difíciles años de posguerra, cuando incluso la comida era un bien escaso. Cuenta mi padre que cuando pusieron la primera piedra, se colocó una caja, a modo de clásula del tiempo en su interior, en la caja habían metido el periódico del día y unas monedas de curso legal … y fue un día de fiesta para tod@s.
El Gran Balneario fue el símbolo del pueblo en el pasado; cuando mucha gente, especialmente de A Coruña y Vigo, acudían cada verano a tomar las aguas a Carballiño, la gente mayor todavía habla de los aguístas, los forasteros… cuando las calles se llenaban de gente durante los meses de verano. Aunque a día de hoy el edificio muestra cierta decandencia y ha recibido muchas críticas por no haberse adaptado a los nuevos tiempos, también podría decirse que eso ha hecho que el balneario mantenga casi intacto todo su encanto de antaño…Siempre hay que mirar el lado bueno, y si iban a hacer un desastre en su restauración, aún estamos a tiempo! 😅
La plaza Mayor, conocida por la gente de edad como A praza do reloj y que en otros tiempos algo más lejanos, se llamó Plaza de la República… Es donde se encuentra el ayuntamiento de O Carballiño, A Casa do Concello. Esta plaza ha ido cambiando con el paso del tiempo y actualmente consta de tres niveles; el primero frente al ayuntamiento, en el segundo se encuentra desde hace unos pocos años la escultura de una pulpeira realizada en bronce por la escultora Laura Rodríguez. En el nivel más alto de la plaza que da a la calle Rosalía de Castro está la casa donde residía Emilia Pardo Bazán durante sus estancias en O Carballiño; es una casa grande con soportales donde aparece una placa dedicada a Emilia Pardo Bazán. La escritora y condesa tiene además una plaza en el pueblo que lleva su nombre.
Muntem, Praza do Emigrante Barrio de Flores Muiño das Lousas
la plaza del emigrante, conocida también como pista roja , es un lugar de encuentro para los jóvenes… todavía queda gente que le llama Campo da feira, porque era ahí donde se celebraba la feria en tiempos pasados. En esta plaza está la escultura «Muntem» obra de Suso Carballido que es un bonito y merecido homenaje a todo la emigración y en especial a la Carballiñesa.
El barrio de flores; donde nació el pueblo. No está restaurado, ni bien conservado … por un tiempo fue donde se localizaba casi todo el ambiente nocturno; que comenzaba en el pub Vaivén, situado detrás del ayuntamiento y terminaba en las bodegas y locales restaurados de manera tradicional y convertidos en bares. A día de hoy solo se conserva A Bodega de Flores y O Sete Flores; dos lugares de público diferente pero con buen ambiente y música en directo. Al fondo del Barrio de Flores; donde cada calle lleva el nombre de una flor, está A Fonte de Flores, que surtía de agua a los carballiñeses, cuando todavía el agua no llegaba a las casas. En el Barrio de Flores, también se encuentra una de mis plazas preferidas; A Praza do Cruceiro de Flores.
el parque municipal; es el gran pulmón de la villa y un lugar digno de ver, ya que no muchos pueblos pueden presumir de tener un parque de más de 37 hectáreas de senderos, plazas y avenidas verdes donde coexisten más de 140 especies botánicas catalogadas… Es un lugar perfecto para caminar y practicar deporte al aire libre; destacan las pasarelas de madera del río Arenteiro, la piscifactoría, la playa y el paseo fluvial y el parque etnográfico do Arenteiro; A pena dos namorados, los molinos; do Anxo e O Muiño das Lousas y los bungalows del camping que tienen forma de palloza. La avenida del parque es una zona residencial que estaba encabezada por una casona de indiano, O Souto das Taboas conocido popularmente por O Chalet do Col; un lugar emblemático , sobre el cual no faltan historias y misterios que contar…En un tiempo se habló de reutilizarlo para hacer una casa del emigrante…y aunque el solar terminó vendiéndose; las piedras fueron numeradas, guardadas y donadas al ayuntamiento, pero nunca se hizo nada! Lo que fue de ellas, es otro misterio sin resolver.
Pena dos namorados Exposición de fotografía O Potiños Rúa do Paseo
ferias, fiestas y platos tradicionales ; Si queréis disfrutar del pulpo en O Carballiño,lo ideal es acudáis a una de sus ferias que se celebran a mediados y a finales de cada mes, aunque estas ferias nada tiene que ver con las de antaño, cuando se vendían animales, cestos, zuecos…la gente se quedaba a comer y el ambiente duraba todo el día, al menos hay pulpeiros que siguen colocando sus caldeiras en cada esquina… Si preferís ir a una pulpería os recomiendo Casa Gazpara, Fuchela, Casa Carral…etc En casi cualquier pulpería o restaurante de Carballiño os van a servir el mejor pulpo. Y si lo que queréis es degustar un buen dulce o llevároslo para vuestra casa; las más recomendables son las cañas fritas de la Cerviño, aunque los locales apreciamos igualmente las bombas, que es otra especialidad de la casa…También son recomendables Los melindres do Corral y el licor del Paniagua… y si queréis pan recién salido del horno, no dudéis en acercaros al Forno de Flores, en la praza do Cruceiro de Flores; y os encontraréis con un auteńtico y tradicional horno de leña.
Si os gustan las fiestas, no podéis perderos la fiesta del pulpo el segundo Domingo de Agosto,la cabalgata de reyes, el desfile del martes de entroido, la fiesta de la cachucha y las fiestas patronales de Septiembre… Aquí se celebra todo.
Caminando por el pueblo también os encontraréis con una ruta de poemas del poeta Manuel María, situados en diferentes puntos del pueblo y que pertenecen a su libro; O Cantigueiro do Orcellón dedicado al pueblo y las gentes de O Carballiño.

Otra cosa que siempre me había gustado de Carballiño era la Estación del tren; cuentan que cuando llegó el primer tren a Carballiño fue todo un acontecimiento y el pueblo en pleno se desplazó a la estación para recibirlo; el tren simbolizaba la llegada de la modernidad , salir del atraso…
A día de hoy la estación está tristemente semiabandonada; solo pasa un tren al día en cada direción… Este pueblo que cada día es más multicultural, después de recibir enormes oleadas de emigrantes y retornados, se está quedando sin transporte público y si nadie lo remedia, en poco tiempo estará más aislado que nunca y es esa «claustrofobia» la que hace que la gente se vaya y los pueblos se mueran…
Aún recuerdo todos los trenes que pasaban en los noventa; a San Sebastián, Cataluña, Madrid, Coruña, Santiago…el tren era nuestra puerta abierta al mundo.
Confieso que me duele especialmente ser testigo de la dejadez, la decadencia y el retroceso de este pueblo. Es cierto lo de que cuesta más ir hacia atrás, sobre todo cuando has vivido tiempos mejores.
Hello there, good to know that you’re still actively blogging here!! It’s been a long while we exchanged any comments on the blogs
Me gustaMe gusta
Hi Jithin! How are you? 🙂 You were missing I have always been here hahaha 😉 You are always wellcome!
Me gustaLe gusta a 1 persona
I am trying to make a comeback 😉 But it isnt as easy as before. But I am trying
Me gustaLe gusta a 1 persona
You had a lot of readers…You can do it! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yes, I HAD! 😉 Anyway thanks.
Me gustaMe gusta