Solo la gente que ha visitado Galicia en alguna ocasión y preferiblemente en verano, conoce el alma fiestera de los gallegos.

Las fiestas en Galicia se celebran a lo grande; no se escatima en nada! Se sirve tanta comida y bebida que no tienen nada que envidiar a una bacanal romana, las orquestas gallegas son todo un espectáculo; mueven a tanta gente y vienen rodeadas de tanta parafernalia, que en muchos pueblos les cuesta entrar por las dimensiones de su camión-escenario…
Hay fiestas patronales y fiestas gastronómicas; la fiesta del pulpo, la del marisco, la empanada, el cocido…y un amplio etcétera.
Pero hoy voy a hablaros de unas fiestas muy especiales; las Fiestas-Romería que tienen sus orígenes en el pasado más remoto; esas romerías ancestrales que van tan unidas a nuestra cultura, que a pesar del paso del tiempo y del cambio de mentalidades, siguen manteniendo todas las tradiciones del pasado y llaman especialmente la atención de los visitantes.
Romería de Santa Marta de Ribarteme
Es para mí una de las más llamativas; no en vano fue considerada la segunda celebración más singular del mundo por el periódico británico The Guardian.

La primera vez que se tiene constancia de esta romería es una mención que se hace de cuando el obispo manda reparar la capilla de Santa Marta en el año 1700. La devoción a Santa Marta pudo haber llegado a Galicia por el camino de Santiago en la Edad Media. Santa Marta fue la hermana de Lázaro que pidió a Jesús que devolviera a la vida a su hermano, que llevaba cuatro días muerto, conviertiéndola en la intercesora ideal en los momentos más críticos de la vida , cuando vemos la muerte cerca.
Con el tiempo, esta romería que se celebra cada 29 de julio en el santuario de Santa Marta de Ribarteme pasó a llamarse «La Romería de los muertos» o «Procesión de cadaleitos» (Procesión de ataúdes). En esta romería los ofrecidos van medidos en ataúdes que son llevados a hombros por sus familiares o amigos en una larga procesión, que acompaña a la santa; pidiendo por sí mismos o por un familiar gravemente enfermo… solicitando la intercesión de la Santa ante Jesús.

Después de la procesión en la que unos han ido metidos en ataúdes, otros los han llevado y el resto ha acompañado a la procesión… los romeros disfrutan de una comida campestre y del ambiente de fiesta; esto es algo que se repite en todas las romerías gallegas, donde la vida y la muerte se entrecruzan pero de una buena comida en el campo no se libra nadie! 😉
Si os interesa saber más esta romería, podéis visitar su web donde ofrecen todo lujo de detalles : WEB Santa Marta de Ribarteme
San Andrés de Teixido
Es otra de mis preferidas, entre otras cosas por el imcomparable marco donde se celebra. El santuario está situado en la Serra da Capelada, rías altas; rodeado de molinos eólicos , vacas y caballos en libertad… y con unas vistas impresionante de los acantilados que la rodean. San Andrés de Teixido es algo así como la «Meca» para los gallegos, que saben que tendrán que ir allí alguna vez en la vida… o tendrán que hacerlo después de muertos!

Cuenta la leyenda que San Andrés estaba triste, porque muchos peregrinaban a Santiago de Compostela a visitar la tumba del aposto, pero muy pocos llegaban al santuario de San Andrés de Teixido. Parece ser que esta conversación comovió a Dios, que le prometió a san Andrés que él no iba a ser menos que Santiago y que nadie entraría en el reino de los cielos sin antes haber pasado por San Andrés de Teixido. De ahí la célebre frase: “A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo”; o peregrinas a San Andrés en vida o tendrás que hacerlo reencarnado en cualquier animal o insecto, pero nadie se libra de pasar por este lugar!
En San Andrés hay algunas tradiciones curiosas o rituales que una vez allí deberías de hacer; una es comprar figuritas hechas de miga de pan pintadas. También hay una fuente en la que se debe de beber de los tres caños sin apoyar las manos en la pared y pedir un deseo. Por la ladera hacia los acantilados, os encontraréis con la típica herba de namorar (Hierba de enamorar) también conocida como clavel marino…Si deseas que alguien se enamore de tí, solo tendrás que meter unas hierbas en su bolso o bolsillo sin que tu «víctima» se entere; el amor estará asegurado 😉
Esta romería que se celebra el día 8 de septiembre y 30 de noviembre es una muestra más de la estrecha y peculiar relación que tiene la tradición gallega con la muerte.
Nosa Señora da Barca
Esta romería celebrada desde el siglo XV, es una de las más famosas de Galicia y fue declarada de interés turístico nacional.

Se celebra en la localidad de Muxía, Costa da Morte, cada año el domingo siguiente al 8 de Septiembre. En esta romería se enlaza la devoción marinera por la virgen con el culto por las piedras; propio de tradiciones precristianas.
En los alrededores de esta iglesia situada frente al mar, se encuentran las rocas usadas en un rito pagano, que a día de hoy ha sido cristianizado:
- la Pedra de Abalar; que hay que intentar mover para conseguir que se cumpla tu deseo y si produce un extraño ruído al tratar de moverla, puede demostrar tu inocencia si por algún motivo estuviera en duda.
- la Pedra dos Cadrís; a la que se le atribuyen propiedades curativas; para mejorar de problemas reumáticos, has de pasar por debajo de ella nueve veces.
- Pedra dos Namorados; que tiene forma de asiento y es donde los enamorados se prometen amor y fidelidad.
Cuenta la leyenda que estando Santiago medio desolado por el poco éxito que tenían sus predicaciones del evangelio por estas tierras, recibió la visita de la virgen , que se le apareció en una barca de piedra remada por ángeles, para darle ánimos y que siguiera con su labor evangelizadora. La imagen de la virgen quedó plasmada en las rocas y dió origen a la primera capilla construída entre el siglo XI y XII.
A la virgen de la barca no se viene a pedir por un mal en concreto; Nosa Señora da Barca te concede cualquier favor que le pidas.
Nosa señora da lanzada
la Romería de Nosa Señora da Lanzada se celebra cada año el último fín de semana de agosto, en la playa de la Lanzada; un arenal de más de 2 km de longitud; un lugar muy especial que estuvo poblado desde tiempos remotos; pues en él se encuentran el resto de un asentamiento castrexo, los restos de una torre, que quizás formó parte de un castillo para defenderse de las incursiones vikingas y normandas y una necrópolis, que en la actualidad está siendo escavada y estudiada…

A esta romería se acude buscando la fertilidad femenina. Entre los rituales más populares, está el de acudir de madrugada a la playa, meterse en el agua y dejar que pasen las nueve olas sobre su vientre para que se cumpla su petición. El ritual solo tendrá efecto si la luna está creciente o llena y el sol todavía no aparece por el horizonte. Existe otro ritual de la fecundidad que es colocar ofrendas florales sobre la cama de la virgen, que es una roca saliente que se encuentra cercana a la ermita.
Luego, hay que ir a la ermita y antes de asistir a misa, hay de barrer bien el suelo, liberándose así de meigallos y males de ojo… Después de la misa hay una procesión y la explanada que rodea a la ermita se llena de chiringuitos que sirven pulpo á feira y churrasco mientras suena la música de la orquesta…
Esta es otra de esas romerías que sólo por el lugar donde está ubicada, ya vale la pena conocer. Un lugar lleno de historias del pasado y de leyendas; una que asegura incluso que de aquí salían unos túneles que comunicaban esta zona de la costa con las islas de Ons.
Nosa Señora do corpiño
O Santuario da Virxe do Corpiño es uno de los Santuarios Marianos más singulares de Galicia;. A este lugar acuden cada año más de 150.000 personas para celebrar la romería y la procesión de la Virgen del Corpiño, que se celebra entre los días 23 y 24 del mes de Junio, coincidiendo con la festividad de San Juan .
Muchos de estos romeros acuden al santuario buscando una solución para sus males; relacionados con los hechizos, el mal de ojo y las posesiones diabólicas… convirtiendo a este lugar en uno de los pocos Santuarios de España donde todavía se realizan rituales de exhorcismo. Aunque según el párroco, en la práctica y debido a que en la mayoría de los casos se trata más de enfermedades mentales que de posesiones, raramente se practica el ritual.
Tanto para creyentes como para descreídos; este es un lugar que suscita la curiosidad del viajero.
Galicia está llena de lugares y ritos maravillosos; llenos de misterio y encanto, donde las tradiciones superan incluso a la imaginación …
Y hasta aquí por hoy, espero que os haya gustado y os agradecería que si conocéis alguna otra romería ancestral interesante, lo compartáis con tod@s nosotros 🙂
Un resumen muy interesante y completo de creencias populares, muy bien narrado, solo hay un pequeño detalle que no me pareció bien (en El Corpiño). Al hablar de exhorcismo se dice: «Aunque en la práctica y debido a que en la mayoría de los casos se trata más de enfermedades mentales que de posesiones». El narrador, para ser objetivo, no puede posicionarse en la creencia religiosa sino en la ciencia, en la psiquiatría y la psicología, que tienen tipificada la demononanía como «personalidad múltiple». El demonio tiene su nido en las neuronas cerebrales de la persona convencida de que existe, pero ni está ni existe en la persona señalada como poseída por el demonio. Satanás, Lucifer, etc., son entes totalmente imaginarios y fantásticos, como Superman, Spiderman o el Pato Donal. Se basa en el muy respetable diagnóstico de Jesucristo, que menciona demonios en el Evangelio, y de ahí se pasa a afirmar que «el que no cree en el demonio no cree en el Evangelio», pero es un diagnóstico divino, no científico, por eso vale solo para un creyente, no vale para un no creyente ni para un creyente en otra religión, mientras que una afirmación científica, como es: «toda supuesta posesión diabólica es en realidad un trastorno de personalidad». Esa es una afirmación de valor universal, que solo la niega quien se base en la fé, nunca en la comprobación sistemática de los hechos. Otra cosa es la posibilidad de que el exorcismo pueda aliviar, en algún caso, a los supuestos espiritados, pero esa ya es otra cuestión para debatir.
Todo lo demás de la página me ha encantado. Agradezco la información.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Gonzalo! 🙂
Antes de nada agradecerte la lectura, tu crítica y aportación.
Tienes toda la razón en lo que dices… y realmente eso que escribí no era mi opinión y acabo de arreglarlo ;). Es únicamente lo que nos dijo el sacerdote de esa parroquia; uno de los pocos sacerdotes a los que se le permite practicar exhorcismos en España… Yo también me quedé pensando en cuales serían esos casos en los que se supone que la posesión diabólica es real y en que se basarían para descartar cualquier otro problema de tipo psicológico ó psiquiátrico…la verdad es que sólo transcribí sus palabras, pero yo tampoco lo comparto.
La primera vez que fui al santuario del Corpiño me impresionó; había montones de cartas de familiares agradeciendo la curación de sus seres queridos o pidiendo por ellos; notas escritas a mano… de los años 50 ó 60, algunas con la fotografía del enfermo y describiendo cuadros de depresión, o lo que podría ser anorexia o bulimia…casi todas con muy buena caligrafía pero llenas de faltas de ortografía… Todas aquellas notas y fotos colgadas por la iglesia eran dignas de un estudio antropológico a conciencia.
A día de hoy la cosa ha cambiado, han desaparecido todos aquellos papeles y tienen una zona especialmente dedicada a ofrendas y velas…bastante menos impresionante pero aún así, bien merece una visita! Sobre todo el día de la romería 😉
Me gustaMe gusta